domingo, 12 de marzo de 2023

Buscadores académicos y repositorios de producción científica

A continuación se listan 7 buscadores académicos y repositorios de producción científica y académica.

Los buscadores académicos son una herramienta sumamente útil para cualquier persona, profesional o investigador, que deba consultar la documentación seria y de calidad sobre un tema puntual. Mientras que los repositorios albergan la producción científica de uno o varios centros de investigación públicos y privados, universidades y centros de salud en algunos casos.


SciELO

SciELO – Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como ‘ciencia perdida’. https://scielo.org/es/


World Wide Science

WorldWideScience.org es una puerta a la ciencia global compuesta de bases de datos y portales científicos nacionales e internacionales. WorldWideScience.org acelera el descubrimiento científico y el progreso al proporcionar una ventanilla de búsqueda de bases de datos de todo el mundo. Es multilingüe y proporciona en tiempo real la búsqueda y la traducción de la literatura científica globalmente dispersa. https://worldwidescience.org/


Scholarpedia

Scholarpedia es una enciclopedia de acceso libre de textos revisados y mantenidos por expertos académicos de todo el mundo. Scholarpedia se inspira en Wikipedia y tiene como objetivo complementarla al proporcionar tratamientos en profundidad de temas académicos. Los artículos de Scholarpedia están revisados por pares y sujetos a curación de expertos. http://www.scholarpedia.org/article/Main_Page


Academia.edu

Academia.edu es una plataforma para que los académicos puedan compartir sus trabajos de investigación. La misión de la compañía es acelerar la investigación del mundo. Los académicos utilizan a Academia.edu para compartir sus investigaciones, supervisar los profundos análisis de todo el impacto de sus investigaciones, y realizar un seguimiento de las investigaciones que los académicos siguen. Hay más de 33 millones de académicos inscritos, y que han añadido más de 10 millones de artículos y casi 2 millones de investigaciones. https://www.academia.edu/


JSTOR

JSTOR (abreviatura en inglés de Journal STORage) es un sistema de almacenamiento en línea de publicaciones académicas. Fundada en 1995 concebida como la solución a uno de los mayores problemas que deben enfrentar hoy las bibliotecas (especialmente las universitarias y las de investigación). Debido al creciente aumento de publicaciones académicas en la actualidad, se les hacía excesivamente costoso el mantener una interesante y actualiada colección de publicaciones por cuestiones de espacio y presupuestarias, por lo que encontraron en JSTOR una solución viable a dicha cuestión, digitalizando muchos de sus títulos y almacenándolos en su base de datos en línea con la confianza en que estos permanecerían disponibles a largo plazo. https://www.jstor.org/


Springer Link

Entre los buscadores académicos se podría incluir a Springer Link, un recurso que proporciona a los investigadores acceso a millones de documentos científicos de revistas, libros, series, protocolos y obras de referencia perteneceinte a la editorial Springer. https://link.springer.com/


Elsevier

En una misma línea que la anterior, la editorial Elsevier posee un catálogo de sus publicaciones académicas, en la que es posible buscar dentro de las que se encuentran en acceso abierto, es decir sin costo de suscripción, a journals y publicaciones científicas actualizadas. https://www.elsevier.com/open-access/open-access-journals

jueves, 9 de marzo de 2023

Fisiología 2023: Trabajo Práctico N° 1: Trabajo en el Laboratorio de Fisiología e Historia Clínica

 (Entrada en desarrollo)

Fecha: Martes 21 y jueves 23 de marzo del 2023

Lugar: Laboratorio Planta Baja

Horarios: 

Días

Comisiones:

Horarios:

Martes

Comisión 43

08:00 a 10:00 hs.

Comisión 3

10:00 a 12:00 hs.

Comisión 10

12:00 a 14:00 hs.

Comisión 4

14:00 a 16:00 hs.

Jueves

Comisión 23

08:00 a 10:00 hs.

Comisión 42

10:00 a 12:00 hs.

Comisión 50

12:00 a 14:00 hs.

Comisión 16

14:00 a 16:00 hs.

Temas: 

  •    Bioseguridad
  •    Introducción al examen físico del normal
  •    Obtención y manejo adecuado de muestras biológicas
  •    Animales de experimentación
  •    Actividades

sábado, 7 de enero de 2023

Recomendaciones literarias. Enero 2023

Recuerdos de un médico rural por René Favaloro

Para retomar esta sección del blog voy a acudir a un clásico y lectura obligada para todo estudiante de medicina y médico argentino. 

Tengo una historia particular con este libro. Hace años que lo tengo en mis listas de lecturas pero por distintos motivos no pude conseguirlo hasta ahora. 

En este libro Favaloro analiza y describe su actividad como médico rural en un pueblo del oeste pampeano. Entre mediados de la década del 50 y principios del 62, René Favaloro, el médico más reconocido de la Argentina, trabajó como médico rural. Estos 12 años de trabajo fueron los que más lo marcaron, tanto en su vida profesional, como en su vida personal. El mismo médico que se volverá una eminencia años después en Cleveland, trabajando con los profesionales más destacados de la medicina internacional, inició su carrera profesional en el interior de la Argentina, y fue esa base de trabajo, lo que más marcó su vocación. La reedición de este libro era muy importante para los lectores porque Favaloro es una de las figuras más destacadas y queridas de nuestro país.


Ante todo no hagas daño por Henry Marsh

A punto de poner fin a una dilatada carrera plena de éxitos y reconocimiento, Henry Marsh —uno de los neurocirujanos más eminentes de Gran Bretaña— ha querido exponer a los ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen. El resultado es este volumen que ha cautivado y conmovido tanto a los críticos más exigentes como a todo tipo de lectores, y que poco tiempo después de su publicación se encaramó a las listas de más vendidos del Sunday Times y el New York Times. Escogido «Mejor Libro del Año» por el Financial Times y The Economist, obtuvo los premios PEN Ackerley y South Bank Sky Arts y fue finalista del Costa Book Award, el Guardian First Book Award y el Samuel Johnson de no ficción.

A los mandos de un microscopio ultrapotente y un catéter de alta precisión, el doctor Marsh se abre camino por los intersticios del cerebro. Con frecuencia, de su pericia y de su pulso dependen que un paciente recupere la visión o acabe en una silla de ruedas. Hay días en los que salva vidas, pero también hay jornadas nefastas en las que un pequeño error o una cadena de infortunios lo hacen sentirse el ser más desdichado sobre la faz de la Tierra.

Mucho más cercano a una confesión personal que a una autobiografía complaciente con el autor, este libro —cuyo título se inspira en el juramento hipocrático— supone un auténtico alarde de valentía y de honestidad intelectual, un relato vibrante y luminoso que logra remover nuestros sentimientos más profundos y ensanchar nuestro umbral de sabiduría y compasión.